
Inicio Enfermedades oculares Ceguera nocturna o nictalopía: causas y tratamiento
Enfermedades oculares
06/04/2022
Ceguera nocturna o nictalopía: causas y tratamiento
Índice
1. ¿Qué es la ceguera nocturna o nictalopía?
2. Tipos de nictalopía
3. Causas de la ceguera nocturna
3.1. Miopía
3.2. Glaucoma
3.3. Cataratas
3.4. Queratocono
3.5. Diabetes
3.6. Retinitis pigmentosa
3.7. Deficiencia de vitamina A
4. Síntomas de la ceguera nocturna
5. Diagnóstico de la ceguera nocturna
6. Tratamiento de la ceguera nocturna
7. Prevención de la ceguera nocturna
¿Qué es la ceguera nocturna o nictalopía?
La ceguera nocturna o nictalopía es la dificultad parcial o total que tienen algunas personas para ver con poca luz o en la oscuridad. No quiere decir que la persona sea completamente ciega, sino que su visión no es buena en ambientes poco iluminados.
Tipos de nictalopía
Nictalopía estacionaria con fondo normal
Este tipo de ceguera nocturna cuenta con una agudeza normal o medianamente disminuida. Al realizar un examen oftalmológico, el fondo de ojo suele observarse normal. También se asocia a la miopía alta o nistagmus.
Suele aparecer en el nacimiento y no evoluciona.
Nictalopía estacionaria con fondo anormal
Este tipo de ceguera nocturna presenta máculas blanquecinas dispersas en la retina (flecks) en la exploración del fondo de ojo y se incluyen algunas enfermedades como la enfermedad de Kandori, la retinitis punctata albescens o la enfermedad de oguchi.
Causas de la ceguera nocturna
Cuando estamos a oscuras es difícil percibir los colores, esto se debe a que una escasa cantidad de luz activa las células fotorreceptoras llamadas bastones (las que nos permiten ver en blanco y negro, y en gama de grises).
La pupila además se dilata para ver mejor por la noche, pero cuanto más se abre mayor es la aberración esférica, por eso algunas personas ven halos o destellos en focos de luz.
Si estas células de la retina que permiten ver la luz tenue se ven afectadas por alguna enfermedad se producirá entonces la ceguera nocturna. Algunas de las afecciones que pueden causar nictalopía son las siguientes:
Miopía
Cuando el paciente no ve bien de lejos. La ceguera nocturna por miopía ocurre en pacientes con graduaciones altas.
Glaucoma
El glaucoma es una enfermedad del nervio óptico que conecta el ojo con nuestro cerebro.
Cataratas
Las cataratas es la opacificación del cristalino transparente con el paso del tiempo. Muchos pacientes deciden operarse de cataratas por su dificultad de ver por la noche.
Queratocono
La córnea con queratocono adopta forma de cono por lo que en ambientes escasamente lubricados la agudeza visual empeora.
Diabetes
Cuando la retinopatía diabética no está controlada, los altos niveles de azúcar en sangre pueden afectar a los vasos sanguíneos y al nervio óptico.
Retinitis pigmentosa
Se trata de una enfermedad que se hereda. Uno de los principales síntomas en pacientes jóvenes es la pérdida de la visión en la oscuridad.
Deficiencia de vitamina A
La escasez de la vitamina A detiene la producción de pigmentos, así como los nutrientes necesarios para la lubricación de la córnea, lo que causa la ceguera nocturna.
Algunos estudios sostienen la deficiencia de vitamina A es la causa principal de ceguera prevenible en los niños en todo el mundo.
Síntomas de la ceguera nocturna
Los principales síntomas de la ceguera nocturna o nictalopia son:
- Dificultad de adaptación a los cambios de iluminación. Por ejemplo, al entrar en túneles o habitaciones oscuras.
- Dificultad de conducción por la noche o al atardecer.
- Problemas para reconocer rostros con poca nitidez.
Diagnóstico de la ceguera nocturna
El paciente con estas características debe acudir a un especialista oftalmólogo para que le pueda realizar un completo examen y estudio de los ojos. El objetivo será determinar si el problema se puede corregir o tratar, por ejemplo, con gafas o cirugía, o si de lo contrario, no tiene solución.
Para ello el día de la consulta se realizará un examen con lámpara de hendidura, de retina, de reflejo pupilar a la luz, aguza visual y de refracción.
Tratamiento de la ceguera nocturna
El tratamiento para la ceguera nocturna depende de la causa que la esté provocando. Por ello las soluciones pueden ser variadas:
- Los pacientes con problemas refractivos deberán revisar su graduación cada cierto tiempo. Una de las soluciones para dejar de usar gafas o lentillas es la cirugía láser de ojos o la operación de implante de lente ICL.
- Los pacientes con cataratas también pueden someterse a cirugía. Hoy en día la operación de cataratas también puede realizarse con láser. Ésta consiste en reemplazar el cristalino opacificado por una lente intraocular artificial.
- En los pacientes con retinopatía diabética lo más importante es la detección precoz y deben ser muy rigurosos con sus visitas y controles rutinarios para evitar cualquier complicación en su enfermedad.
- Por su parte, aquellos con queratocono, el oftalmólogo especialista puede proponer tras una valoración adecuada soluciones quirúrgicas como el crosslinking o el implante de anillos intracorneales para detener el avance del queratocono.
Prevención de la ceguera nocturna
La ingesta de alimentos con vitamina A es una de las principales fuentes de salud para la visión. Gracias a su alto contenido de una proteína llamada rodopsina, se absorbe la luz en la retina. Cuanto menos escasa sea en el organismo mejor visión nocturna tendremos.
Los pescados y mariscos son fuente nutritiva de ácidos grasos omega-3 también imprescindibles para la buena visión. Además, el pescado también contiene retinol, una forma de vitamina A que aumenta la visión nocturna.
Los arándanos azules también son una fuente rica de antioxidantes, así como los arándanos rojos ricos en antocianósidos, una forma flavonoide que ayuda a regenerar los pigmentos morados en el ojo que ayudan a ver en la oscuridad.
¿Te ha parecido interesante esta entrada? ¡Puntúala!
(Votos: 34 - Promedio: 4.6)
Ya has votado este artículo con una valoración de 5 estrellas
miopía glaucoma cataratas