
Inicio Enfermedades oculares Exoftalmia: definición, síntomas y tratamiento
Enfermedades oculares
08/04/2022
Exoftalmia: definición, síntomas y tratamiento
Índice
1. ¿Qué es la exoftalmia?
2. Tipos de exoftalmia
2.1. Exoftalmia unilateral
2.2. Exoftalmia bilateral
3. Causas de la exoftalmia
4. Síntomas de la exoftalmia
5. Diagnóstico de la exoftalmia
6. Tratamiento de la exoftalmia
7. Prevención de la exoftalmia
Los ojos saltones o exoftalmia puede ser una condición normal que nada tenga que ver con una enfermedad, pero en algunos casos esta protrusión de los globos oculares puede ser causada por alguna patología.
¿Qué es la exoftalmia?
Es la propulsión del globo ocular, de forma notable, de la cavidad donde este se encuentra. También es conocida como proptosis, protrusio bulbi u oftalmoptosis.
Se trata de una enfermedad relativamente frecuente, se produce como resultado de una adaptación inadecuada entre la órbita ósea y su contenido.
No se puede considerar la exoftalmia como una enfermedad en sí misma, ya que se trata de un cuadro patológico que es síntoma de diversas infecciones que pueden estar causadas por el mismo patógeno en algunos casos, y en otros no.
Tipos de exoftalmia
Existen dos tipos, la exoftalmia unilateral y exoftalmia bilateral.
Exoftalmia unilateral
Hablamos de exoftalmia unilateral cuando la protrusión entre uno y otro ojo es diferente. Esta protrusión se considera significativa cuando es mayor a 2mm.
La exoftalmia bilateral es poco común y aparece en pacientes con enfermedad de Osler, adenoma hipofisiario o una hendidura esfenoidal.
Exoftalmia bilateral
Se considera exoftalmia bilateral cuando la protrusión es mayor de 20mm. Esta puede indicar que el paciente sufre hipertiroidismo.
Causas de la exoftalmia
Existen diversas causas que pueden originar esta condición, la más común es el hipertiroidismo, particularmente la enfermedad de Graves. Quienes padecen esta enfermedad no parpadean muy a menudo y sus ojos parecen estar fijos. Otras de las causas pueden ser:
- Glaucoma.
- Hemangioma.
- Histiocitosis.
- Leucemia.
- Neuroblastoma.
- Celulitis orbitaria o celulitis periorbitaria.
- Rabdomiosarcoma.
Síntomas de la exoftalmia
Se caracteriza por la proyección hacia adelante del globo ocular, así como de las estructuras paraoculares.
En las personas que padecen exoftalmia también se observa desplazamiento de los párpados. En los estados avanzados es posible que se presente dificultad para conseguir cerrar la abertura palpebral, este problema hace que el globo ocular se reseque.
Cuando el exoftalmo es causado por un problema de hipertiroidismo, el paciente manifiesta retracción de los párpados, que acentúa la aparición de protrusión ocular.
Diagnóstico de la exoftalmia
El oftalmólogo es el encargado de medir en su consulta el grado de protrusión, ya sea con una regla común o utilizando un instrumento llamado exoftalmómetro.
Otras pruebas diagnósticas pueden incluir una tomografía computadorizada (TC) y pruebas de funcionamiento del tiroides.
El diagnóstico de esta enfermedad está basado en la anamnesis; descartando la seudoproptosis y enoftalmia. También se realiza una exoftalmometría, donde se lleva a cabo una compresión del globo ocular con la finalidad de determinar la reductibilidad o no, agudeza visual, motilidad ocular, y si hay pulsación o soplo.
En función de las particularidades de cada caso, se llevarán a cabo otras exploraciones especiales tales como: rayos, tomografía axial computarizada, ecografía, resonancia magnética nuclear, y biopsia por aspiración. Se añadirán también los exámenes de laboratorio que el oftalmólogo considere necesarios.
Tratamiento de la exoftalmia
El tratamiento está dirigido a la causa que la ha originado. Por ejemplo: cuando la causa es el hipertiroidismo, es necesario que el paciente acuda al endocrino, quien indicará el tratamiento adecuado para este padecimiento.
Cuando se trata de procesos inflamatorios inespecíficos, es posible que sea necesario tratarlos con corticoesteroides. Si la causa es una infección, esta debe manejarse con antibióticos y, en casos de fractura, es necesario reducir ésta.
Cuando está originada por neoplasias benignas, es necesario extirparlas, los tumores malignos pueden hacer que sea obligatoria una excentración de la órbita.
Prevención de la exoftalmia
El apoyo emocional es sumamente importante, ya que las personas que sufren este problema pueden sentirse cohibidos, o volverse tímidos.
Ante la exoftalmia es necesario determinar la causa y recibir el tratamiento médico adecuado en función de la misma.
Artículo elaborado por Más que médicos
¿Te ha parecido interesante esta entrada? ¡Puntúala!
exoftalmos glaucoma salud visual